POSIBLES DENOMINACIONES PARA FUTURAS CALLES EN PEGALAJAR

Juan Antonio López Cordero

(publicado en Fiestas de Mayo en honor de San Gregorio Nacianceno. Pegalajar, 6,7,8 y 9 de mayo de 2005. Ayuntamiento, Pegalajar, 2005)

  

            Suele ser frecuente que a la hora de denominar una nueva calle surjan discrepancias sobre el tema y no se disponga de elementos de juicio para discernir tal denominación. Un recurso frecuente es dar el nombre de personajes ilustres o de lugares significativos de la población, y cuando se carece de ello se busca la solución en recursos ajenos, como a veces ha ocurrido en Pegalajar. De ahí la elaboración de la siguiente relación de posibles futuras calles recogida a continuación, que a la vez puede ser un recordatorio para los vecinos y una justificación para conocer un poco de nuestras raíces.

 

¿Calle? LUIS GARCÍA DE BAILÉN

Luis García de Bailén fue el padre de la independencia jurídica de Pegalajar. De profesión labrador, luchó por liberar la entonces aldea de Pegalajar de la ciudad de Jaén. Para ello encabezó un movimiento de vecinos que, a toque de campana, se reunieron en concejo abierto dentro la primitiva iglesia de la Santa Cruz. Con el apoyo de la mayoría del pueblo se enfrentó a los intereses del cabildo municipal giennense y consiguió una Carta de Privilegio Real otorgada por Felipe II en Valladolid, el día 3 de junio de 1559, por la que Pegalajar se independiza jurídicamente de la ciudad de Jaén. Sufrió posteriormente el acoso del Corregidor de aquella ciudad y de los vecinos que apoyaban a éste, pero consiguió tras mucho esfuerzo la independencia, evitando así la posibilidad de que Pegalajar pasara a ser tierra de jurisdicción señorial, como de hecho estaba ocurriendo en aquella época con otros pueblos, por lo que los pegalajeños continuaron siendo hombres libres. La Carta de Privilegio Real de Pegalajar, fechada en 1559, recoge en su portada la imagen orante de su persona con el texto “Luys García de Baylen, el que libertó esta villa”.

Como padre de la independencia jurídica de Pegalajar bien merece ser recordado e incluido su nombre entre las calles de Pegalajar.

 

¿Calle? 24 DE JUNIO

El 24 de Junio es el día de San Juan, día históricamente importante en Pegalajar, pues fue cuando el pueblo eligió a su primer cabildo municipal independiente, con sus primeros alcaldes ordinarios: Alonso Rodríguez Talavera y Juan Gómez de Herrera. Durante muchos años, anualmente se renovaba el cabildo ese mismo día. También la noche del 24 de junio, noche de San Juan, tenía especial significado en la población, con un fuerte componente mágico, sin duda relacionado con el culto solar de los antiguos indoeuropeos. Otras reminiscencias del mismo origen también están presentes este mismo día en el culto al árbol. Así encontramos en Pegalajar, hasta hace pocas décadas, la costumbre de realizar en la noche de San Juan el rito de "pasar a los niños por la mimbre", aprovechando el carácter mágico de esta noche para una curación muy determinada, la de los niños herniados; en la que también está presente otro elemento mágico, el árbol, en este caso la mimbrera.

            El acto tenía que celebrarse a las doce horas de la noche de San Juan alrededor de dicho árbol, normalmente en el campo, y en él participaban cuatro "juanes" y cuatro "marías". Se santiguaba la hernia del niño y se rezaba una oración mientras los ocho concurrentes -juanes y marías- se iban pasando al niño en brazos de uno a otro entre las mimbres diciendo las palabras "tómalo Juan, tómalo María,..."

            Por la significación en la historia y en la cultura popular de Pegalajar el 24 de junio merece ser recordado e incluido su nombre entre las calles de Pegalajar.

 

¿Calle? MARQUÉS DE SANTILLANA

            Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, nació en Carrión de los Condes, Palencia, en 1388. Como noble de su época paticipó en los acontecimientos políticos y guerras. El rey Juan II de Castilla le otorgó los títulos de Marqués de Santillana y conde de Manzanares. Tras retirarse a su  palacio, ubicado en Guadalajara, falleció en 1458.

            Es prototipo de hombre del Renacimiento, guerrero y culto. Poseía una de las mejores bibliotecas de su tiempo. Se le puede considerar como el primer poeta del siglo XV. Sus principales obras son La comedieta de ponza, Bías contra fortuna, sus Proverbios y los numerosos sonetos al estilo italiano. Entre sus poesía destacan las serranillas, dezires y canciones. De su estancia en nuestra zona como Capitán de Frontera destaca su Serranilla V: la Moza de Bedmar, en una de cuyas estrofas cita a los hombres de Pegalajar y su valor guerrero:

 

“Dixe: "Non vades señera,

señora, que esta mañana

han corrido la ribera,

aquende de Guadïana,

moros de Valdepurchena

de la guarda de Abdilbar;

ca de veros mal passar

me sería grave pena.”

 

Respondióme: No curedes,

señor, de mi compañía;

pero graçias e merçedes

a vuestra grant cortesía;

ca Miguel de Jamilena

con los de Pegalajar

son pasados atajar:

vos tornad en ora buena.”

 

Por incluir en su obra universal a la población de Pegalajar, el Marqués de Santillana merece ser recordado e incluido su nombre entre las calles.

 

¿Calle? ENRIQUE IV

Enrique IV (1425-1475) fue hijo de Juan II de Castilla y de María de Aragón. En 1441 accedió al trono. Durante su reinado Enrique IV estuvo en Pegalajar y pernoctó en la población. Así, en 1470, estando en rebeldía el comendador de Pegalajar Juan de Pareja fue cercada la población por las tropas del condestable Miguel Lucas de Iranzo, el Rey Enrique IV llegó a la ciudad de Baeza en su viaje por Andalucía. Cuando supo los hechos de Pegalajar vino a la población y entró en el castillo entre “vivas” de los presentes. Al día siguiente, 12 de mayo de 1469, viernes, el Rey entregó la villa y castillo de Pegalajar al Condestable. El Comendador Juan de Pareja y otros seguidores se fueron a la ciudad de Baeza.

Por la vinculación del Rey Enrique IV a Pegalajar merece ser recordado e incluido su nombre entre las calles.

 

¿Calle? FERNANDO III

Fernando III El Santo (1201-1252) fue rey de Castilla y León. A partir de1224 se preparó los recursos necesarios para las grandes campañas de lucha contra los musulmanes, que culminaron en numerosas e importantes conquistas militares: en 1236 tomó Córdoba; en 1243 Murcia; en 1246 Jaén; 1248 Sevilla... Fernando III aseguró el control sobre los territorios conquistados y los organizó y estructuró bajo el patrón de asentamiento castellano, asegurando la subsistencia de los nuevos pobladores mediante los recursos necesarios.

Pegalajar (Pegalfaxali) fue tomado por primera vez  por las tropas de Fernando III en el verano de 1225, en la primera campaña contra el territorio musulmán, en la que también sitió Jaén y asoló la vega granadina y en el retorno asoló varias fortalezas, entre ellas la de Pegalfaxali. De nuevo, durante el invierno de 1244 fue conquistado en las actividades militares previas a la toma de la ciudad de Jaén, al ser fortaleza próxima a la capital.

Fernando III organizaría en Pegalajar, como lo hizo en la ciudad de Jaén, la repoblación y organización del lugar, recibiendo los repobladores cristianos el mismo fuero que se le otorgó a Jaén, de quien dependía jurídicamente, y el reparto de tierras entre los mismos. Las raíces étnicas más antiguas de Pegalajar se pueden localizar en esta repoblación.

Por la vinculación de Fernando III a Pegalajar merece ser recordado e incluido su nombre entre las calles.

 

¿Calle? CONDESTABLE MIGUEL LUCAS DE IRANZO

            Miguel Lucas de Iranzo, amigo del rey Enrique IV, recibió de éste las dignidades de barón, conde y condestable de Castilla, además de las de Chanciller Mayor del Reino, Alcaide de las Fortalezas de Jaén, Alcalá la Real y Andújar, Aguacil Mayor y Alcaide de la Cárcel de Jaén y algunos más. Vivió en Jaén desde 1459 hasta el final de su vida. Tuvo disensiones virulentas con el obispo, D. Alonso Vázquez de Acuña, y la nobleza, como el Maestre de la Orden de Calatrava, con sede en Martos, además de frecuentes enfrentamientos con los moros. Fue también personaje cortesano promotor de espectáculos, celebraciones y banquetes; a la vez que protector de los judíos de Jaén, que sufrieron periódicas persecuciones. En una de éstas tuvo origen su asesinato, el 21 de marzo de 1473.

Su fama en gran parte se debe a la crónica que mandó escribir, con el título  Relación de los hechos del muy magnífico e más virtuoso señor, el señor don Miguel Lucas, muy digno condestable de Castilla, que recoge su vida en la ciudad, documento de gran interés para conocer la historia del reino de Jaén en el siglo XV. En esta crónica son frecuentes las referencias a Pegalajar, pues dependía de la ciudad de Jaén. Por ella conocemos datos precisos sobre el urbanismo, la política y la sociedad pegalajeña del siglo XV, como la importancia que tenía el castillo de Pegalajar como fortaleza de frontera frente al reino musulmán de Granada; nombres de alcaides del mismo; la ubicación de un arrabal junto al castillo; la existencia de una conducción que llevaba el agua de la fuente Vieja (actual de la Reja) hasta el arrabal, como lo ha hecho hasta mediados del siglo XX; topónimos que aún existente en la actualidad; hechos de armas; referencia a los vecinos como “hombres del campo y adalides”...

Por la vinculación del Condestable Miguel Lucas de Iranzo en su Crónica a Pegalajar merece ser recordado e incluido su nombre entre las calles.

 

 

¿Calle? TORRE DE LA CABEZA

       La Torre de la Cabeza está situada junto a la antigua carretera Bailén-Motril, cerca de La Cerradura, entre los kilómetros 353 y 354. Es un torreón de mampostería, de forma cilíndrica, descansando su base sobre un pronunciado talud. Su función era de vigilancia y comunicación. Fue construida en su estado actual por el Condestable Miguel Lucas de Iranzo entre 1462 y 1470, aunque es probable que se levante sobre las ruinas de otra anterior. De hecho, esta torre forma parte de un conjunto de ellas que cruzaban la provincia en dirección Norte-Sur. Las más inmediatas a ésta eran la atalaya de la Pedregosa, situada en la Serrezuela de Pegalajar, y la Torre de la Estrella, que se encontraba en la cumbre de la Sierra de los Bodegones, hoy día ambas derruidas.La torre está ubicada en la cumbre del cerro de la Cabeza, citado varias veces en la Crónica del Condestable Miguel Lucas de Iranzo en varias acciones de guerra.

            Por su importancia histórica y cultural, la Torre de la Cabeza fue catalogada como Bien de Interés Cultural con fecha de disposición de 25/06/1985, y merece ser recordada e incluido su nombre entre las calles de Pegalajar.

 

¿Calle? TORRE DE LA ESTRELLA

            Esta torre medieval está situada en la Sierra de los Bodegones, en el límite de Cárcheles, donde aún podía apreciarse arruinada a medidos del XIX. Fue torre de control y vigilancia del valle del Guadalbullón que formaba parte de una línea de torres de señales que atravesaba el valle en dirección Norte-Sur. Es citada ya en el siglo XIV, en el Libro de la Montería de Alfonso XI, al hacer referencia a los importantes cazaderos de osos de la comarca de Jaén: 

  "Entre Iahen e Martos ay estos Montes...

   La Ladera de la sierra del Campanario, que es de yuso de la Torre del Estrella, e la Foz de Quadras es todo vn monte, e es bueno de Osso en inuierno, e son las bozerías, la vna desde la Cañada del Robredo fasta la Torre del Estrella, fasta el camino del Aluerquiella el camino ayuso fasta el Collado del Aluerquiella, e que este renueuo de canes en el Lomo de la Carraca. E es el armada en el Collado del Aluerquiella”.

            Otras referencias, ya en el siglo XV, hacen mención a la cañada que se extiende a sus pies, dentro del término de Pegalajar, la cañada del Puerto, conocido también como puerto de la Torre de la Estrella. Era junto al puerto de Cambil un lugar de paso por el que transitaban los "almayales" y mercaderes en su comercio entre los reinos de Castilla y Granada. En el siglo XV este puerto había venido a menos en cuanto al tránsito comercial y había dejado de utilizarse como lugar de recaudación de aranceles. Anteriormente se situaban los arrendadores de este impuesto "en la enzina que es fondón del puerto de la Torre de la Estrella".

            Esta torre sirvió de mojón en el primer deslinde que se hizo del término de Pegalajar en 1559 y aparece señalada en el mapa de Pegalajar de aquella época, coincidiendo con su independencia jurídica y su nacimiento como villa. Por su importancia histórica merece ser recordada e incluido su nombre entre las calles de Pegalajar.

 

¿Calle? TORRE DE LA PEDREGOSA

            La Torre de la Pedregosa estaba situada en la cresta de la Serrezuela de Pegalajar, donde hoy se encuentra un punto geodésico. A sus pies aún se puede observar algunos restos de piedras y cerámica medieval. La mayor parte del material de construcción de piedra fue utilizado a finales del siglo XIX para construir albarradas en las tierras roturadas de sus proximidades. Formaba parte de una red de torres ópticas y de vigilancia. Las más próximas de esta red son la de la Cabeza al Sur, y la Torre Bermeja al Norte, esta última ya dentro del término municipal de Mancha Real. Aparece citada en la Crónica del Condestable Lucas de Iranzo en el siglo XV, desde la cual se hacían ahumadas para avisar de las entradas de los musulmanes en territorio cristiano por el valle del Guadalbullón.

            Las personas mayores de Pegalajar aún hoy día citan el paraje donde estuvo ubicada como “Las Torrezuelas”. Por su importancia histórica merece ser recordada e incluido su nombre entre las calles de Pegalajar.

 

¿Calle? MONTE DEL MERCADILLO

El monte del Mercadillo está situado cerca de la Cerradura, en el límite del termino municipal con Cambil. Al menos desde época medieval y hasta hace escasas décadas ha sido una importante cantera de piedra para la construcción, tanto es así que la mayor parte de la piedra utilizada en la catedral de Jaén y otras casas palaciegas procede del Mercadillo. Tal denominación le viene de ubicarse en sus proximidades un periódico mercadillo de frontera en la Baja Edad Media. Durante las épocas de paz, que eran más frecuentes que las de guerra, mercaderes moros y cristianos se desplazaban los días pactados hasta la llano que existe junto la cantera del Mercadillo para comercializar sus productos.

Por su significación en la historia y la arquitectura gienense merece ser recordado e incluido su nombre entre las calles de Pegalajar.

 

¿Calle? CAMILO JOSÉ CELA

Camilo José Cela Trulock (1916-2002), autor de obras narrativas, poesía, memorias y libros de viajes. Nació en Iria Flavia (Galicia) y murió en Madrid. Su primera novela fue La familia de Pascual Duarte (1942). Años después, en su famosa novela La colmena (1951), describe la vida miserable del Madrid de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil española, que por problemas con la censura tuvo que publicarse en Buenos Aires. Otras novelas son San Camilo, 1936 (1969), Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953), Oficio de tinieblas-5 (1973), Cristo versus Arizona (1988). En 1956, fundó la influyente revista literaria Papeles de Son Armadans, de la que fue director. Famosos son sus libros de viajes, como Viaje a la Alcarria (1948), Del Miño al Bidasoa (1952). En cuanto a la poesía, destaca su obra Pisando la dudosa luz del día (1945), y en el teatro, María Sabina (1970). Es autor también de varios memorias, numerosos relatos, artículos periodísticos y otros trabajos, como el Diccionario secreto (1968 y 1971). Entre otros premios recibió el Premio Nobel de Literatura en 1989, y el Premio Cervantes en 1995. En 1996 fue nombrado marqués de Iria-Flavia.

Su relación con Pegalajar la recoge en su obra Primer viaje andaluz. Notas de un vagabundaje (1959). Durante el viaje realizado a mediados de la década de 1950 pernoctó en las cuadras situadas bajo el casino. Dice en su obra que buscando dónde dormir llegó hasta "una cuadra vacía y bastante limpia cuya puerta le abre su amo, Pedro Garrido, el del bar, que es hombre socorredor"; y a poco de caer la noche "se tumbó a dormir, con el morral por almohada y envuelto en su capote; en la cuadra de Pedro Garrido, se estaba bien y caliente".

Cela es el segundo premio Nobel -después de Vicente Aleixandre- que recoge en su obra la villa de Pegalajar, por lo que por la difusión mundial que hace de nuestro pueblo con su pluma bien merece un agradecimiento en forma de calle, como en su día se hizo con Vicente Aleixandre.

 

 ¿Calle? CUCHILLEJO

             El Cuchillejo es un paraje de Pegalajar situado a los pies del cerro conocido actualmente con Santín o del Carretón, por donde pasaba el antiguo camino de Jaén a Cambil. Es un topónimo que ya aparece en el siglo XV en relación con la frontera de Castilla con el reino musulmán de Granada. Este camino era usado por los mercaderes, por lo que la Corona recaudaba los derechos de aduana en este lugar sobre los diversos productos que pasaban a uno y otro lado de la frontera, como almendras, aceite, miel, pescado, azúcar y alfeñique, junto con ganado de bueyes, vacas, ovejas y cabras; y otros artículos, como la greda y el lino. Fue una importante aduana entre los siglos XIII y XV.

Por su singularidad en la historia del reino de Castilla como aduana y frontera durante casi tres siglos, merece ser recordado e incluido su nombre entre las calles de Pegalajar. 

 

¿Calle? MONTE DE BERCHO

             El monte de Bercho tradicionalmente ha sido una dehesa con una importante cabaña ganadera, fuente de leña y carbón y lugar de caza. Ya aparece citado en el Libro de Montaría del siglo XIV como cazadero de osos en invierno. Fue tierra realenga, hasta que en 1646 el pueblo de Pegalajar decidió comprar el monte al rey e incluirlo dentro de sus propios, a la vez que se iniciaron algunas roturaciones. Pero fue a partir de 1848 cuando comenzó a dividirse entre los vecinos en parcelas para su roturación y labranza,.             En 1862, siendo alcalde Francisco Javier de Vilches, se intentó aprovechar el paso de la Reina Isabel II por Jaén para pedirle la legitimación de las roturaciones de Bercho, por lo que casi todos los vecinos bajaron a la carretera y al paso de la Reina  por el Molino de Atocha le presentaron la petición. Sin embargo, no fue hasta 1868, tras la revolución de la Gloriosa y la expulsión del país de Isabel II, cuando la nueva Diputación Provincial accedió a la legitimación de las nuevas tierras de cultivo.

El monte de Bercho, por su significación en la historia y en la vida de los vecinos, merece ser recordado e incluido su nombre entre las calles de Pegalajar.

 

 

¿Calle? PEÑA DE LOS BUITRES 

        La Peña de los Buitres de Pegalajar se encuentra en el extremo suroeste de la Serrezuela de Pegalajar. Su denominación recoge una fauna extinguida en la zona. A los pies de esta peña se halla un refugio natural utilizado antes de la construcción del castillo en la población, junto a una pared rocosa, ligeramente cóncava, que protegía a los defensores de agresiones desde arriba. Este refugio lo constituyen varias terrazas de piedra que formaban la defensa natural, especialmente la última, de unos 190 metros de longitud y entre dos y siete metros de anchura, en la que se encuentra un aljibe de época árabe, conocido en la población como "Albercón de los Moros". La fortaleza todavía tenía un último punto de defensa, una línea de abrigos naturales y covachas excavadas en la pared rocosa varios metros por encima de la última terraza, a algunos  de los cuales había que subir con escalas. A los pies de esta fortaleza aparece cerámica árabe de los siglos IX y X, junto con algunos restos de cerámica ibérica, lo que induce a pensar que ya fue utilizada en épocas anteriores a la medieval.

Por su singularidad, su ubicación, y su significación en la historia de Pegalajar, merece ser recordada e incluido su nombre entre las calles de Pegalajar.

 

volver