8.2. El Neveral Un proyecto innovador fue la construcción del Sanatorio del Neveral en el cerro de este nombre, próximo al Castillo, a 2.300 metros de la ciudad y una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar. Las obras se iniciaron en 1929 bajo la dirección del arquitecto Luis Berges Martínez y a iniciativa de Fermín Palma García, jefe de los servicios quirúrgicos del Hospital Provincial y presidente de la Diputación. Aunque las obras finalizaron pronto, el Sanatorio no pudo entrar en funcionamiento hasta 1934 a causa de problemas económicos. La inauguración oficial tuvo lugar el 17 de febrero de 1935, con la asistencia de presidente de la CEDA José María Gil Robles. Estaba dotado para atender a 108 enfermos tuberculosos. Se le denominó doctor Sagaz Zubelzu, en honor de este médico (Madrid 1905-Jaén 1983), famoso en la medicina giennense, que contribuyó a la creación del Sanatorio. En 1926 se licenció en Medicina por la Universidad Central de Madrid, fue alumno de Ramón y Cajal, también trabajó con Gregorio Marañón. A Jaén llegó en 1928 como médico rural de Villargordo. Con la ayuda de Fermín Palma abrió en Jaén una consulta de pulmón y fue por oposición el primer neumólogo que tuvo el Hospital Provincial de San Juan de Dios. Su formación tisiológica la realizó en el Hospital General de Madrid junto al doctor Codina Castelvi. En Jaén, gracias a sus experiencias en dispensarios y hospitales, fue un adelantado en la lucha antituberculosa, a pesar de los escasos medios de que disponía. Muchos enfermos procedían de las minas de Linares. Villargordo y Jaén le nombraron Hijo Adoptivo y en ambas poblaciones aparece su nombre en el callejero. Trabajó en otras instituciones y fue miembro del Instituto de Estudios Jienenses. Los inicios del Sanatorio de El Neveral no fueron felices. El 6 de noviembre de 1936 hubo un aparatoso incendio en el edificio motivado por una estufa de carbón y se hundió la techumbre. Murieron dos enfermeras que se lanzaron desde una de sus ventanas. Pero pronto se recuperó el edificio del desastre, y ya en 1945 se estaba ampliando de 180 plazas de enfermos a 500. Las obras fueron visitadas este año por el ministro de la Gobernación Pérez González. El 3 de enero de 1950 se inauguró la ampliación del Sanatorio El Neveral, a cargo del Director General de Sanidad José Alberto Palanca. Al acto asistieron todas las autoridades civiles, militares y religiosas de la provincia. |