Campillejo (Plaza del).
Esta plaza la forma el espacio abierto entre las calles Llana, Alta Fuente, Cocheras y Santa María, presentando un desnivel que queda en parte paliado con la elevación que une las calles Llana y Baja Fuente a su paso por ella, configurando un piso irregular.
A finales del siglo XVI, este campillejo quedó incluido dentro del casco urbano. Tuvo su época de esplendor en las primeras décadas del siglo XX, cuando compartía las atracciones de feria con la Plaza de la Constitución. En los años de la II República, en la casa que hace esquina con la calle Alta Fuente, estuvo ubicada la sede del Bloque Agrario, de importante implantación en la localidad. En una casa de 77 metros cuadrados, situada detrás de la ermita de la Virgen de las Nieves, se instaló una escuela de Enseñanza Primaria, y después, a principios de los setenta, la central manual de teléfonos, trasladada desde la calle Nogueras. Al comienzo de la década de los ochenta pasó a ser consultorio médico. Desde 1945 pertenece al Ayuntamiento.
Con el nombre de campillejo se ha denominado tradicionalmente a los espacios abiertos que han resultado en la formación de los distintos barrios de las poblaciones, configurándose después, casi siempre, como plazas. La Plaza del Campillejo aparece en los callejeros con este nombre desde finales del siglo XIX, aunque seguramente sería la denominación con la que era conocida desde varios siglos atrás. Pese a los intentos de cambiar su denominación -Plaza del 14 de Abril en 1931, o Plaza de los Martires en 1939-, el gran arraigo popular de su nombre tradicional ha provocado el fracaso de dichos intentos.