NOTAS A LA POBLACION DE PEGALAJAR EN 1559
(1)
Dice el juez Álvaro de Paz: "los dichos pobres contenidos en la dicha petición, al parecer eran muy pobres, sin vienes algunos y algunos viejos y enfermos".

(2) El primero de estos hidalgos que llegó a Pegalajar a finales del siglo XVI fue Juan de Cabanillas Maldonado, procedente del lugar de Galizuela, del concejo de Esparragosa de Lares (Badajoz), al parecer era de una familia de hidalgos venida a menos. Casó y se avecinó en Pegalajar y exigió los privilegios que correspondían a su estado. El Cabildo local se opuso rotundamente a tal concesión en 1592, pues rompía las reglas tradicionales de la comunidad, no sólo por establecimiento de tales privilegios, sino también por el acceso a los oficios municipales que conllevaba la hidalguía; por lo que Juan de Cabanillas tuvo que pleitear su hidalguía en la Real Chancillería de Granada, la cual le fue reconocida en 1598 (Archivo de la Real Chancillería de Granada. Sala 301. Leg. 106/31. Expediente de hidalguía de Juan de Cabanillas Maldonado, ...1621).

Gaspar de Bustamante también tuvo dificultades en conseguir la vara de alcalde ordinario por el estado noble. Como el anterior, no se le reconocía la hidalguía por parte del Concejo y tuvo que pleitar sus derechos ante la Audiencia de la Real Chancillería de Granada, fallando a su favor en 1596 (Real Chancillería de Granada. S. 302, leg. 340/11. En Expediente de Alonso de Cabanillas Maldonado contra el Concejo de Pegalajar, 1672).

(3) Archivo Parroquial de Pegalajar. Libro de Desposorios nº 1, fols. 17v, 4v (II) y 14v (II).