INTRODUCCIÓN
La venta de lugares en el siglo XVI es un tema que, a pesar de su importancia, aún está por estudiar detalladamente en la provincia de Jaén. Fueron muchos los lugares de realengo que se vendieron e independizaron en este siglo, cuyas causas, desarrollo y consecuencias fueron diversas y complejas. La ciudad de Jaén sufrió en gran medida este proceso, y sobre ella hemos centrado nuestro estudio, particularmente en el lugar de Pegalajar, que se independiza de Jaén y continúa siendo tierra de realengo.
Hasta hace poco, sólo teníamos conocimiento de que la independencia jurídica de Pegalajar respecto a la ciudad de Jaén se había producido en 1559. Así lo atestigua una carta de privilegio otorgada por Felipe II, la cual se conserva en el Ayuntamiento de Pegalajar. Copia del privilegio se encuentra en el Archivo General de Simancas junto con un voluminoso expediente que recoge, entre otras cosas, el amojonamiento realizado por el juez Álvaro de Paz en 1559, la relación individualizada de los vecinos en aquella época, y toda una serie de hechos que tuvieron lugar a raíz de la exención de Jaén y pusieron en peligro la recién conseguida libertad. Surge entonces el primer "conflicto civil" entre los vecinos en torno a la independencia, con una división en dos bandos irreconciliables que enfrentará a miembros de las mismas familias, lo que se repetirá en otros tiempos y circunstancias.
A través de estos hechos sobre la dificultosa libertad de Pegalajar, también se dan a conocer diferentes aspectos económicos y sociales sobre el Pegalajar del siglo XVI, hasta ahora no estudiados. Constituye por ello una novedad, como también el dibujo adjunto, correspondiente a su término municipal, una de las pocas manifestaciones gráficas que del siglo XVI se conservan en la provincia, y es única en cuanto a sus características.
En la estructuración del libro se ha buscado preferentemente la claridad en la exposición, obviando la complejidad que presentan los diversos expedientes sobre el tema, aunque no por ello pierda objetividad el estudio. De ahí que se haya realizado una división en cuatro capítulos, que atienden a diferentes bloques temáticos.
Especial extensión hemos dedicado al apéndice, en el que se recoge el privilegio real de independencia jurídica de la villa de Pegalajar respecto a la ciudad de Jaén, junto con el resumen de la labor realizada por el juez Álvaro de Paz.
Por su importancia, en este trabajo se hacía casi imprescindible hacer una mención especial a la carta de privilegio real de independencia, por lo que hemos reproducido su original, escrita sobre pergamino, en concreto la parte que se refiere al privilegio, que son trece páginas del documento. Otras catorce páginas corresponden a la "Intitulación" y al traslado de dos cartas. La primera es una carta de poder de don Carlos y doña Juana, otorgada el día 1 de septiembre de 1554 en Betuna a la Princesa de Portugal, doña Juana, hija y nieta de los anteriores, que había quedado como Gobernadora de España; por la misma quedaba autorizada para dar jurisdicción propia a cualquier villa o lugar. La segunda carta es un poder de Felipe II, fechado el 11 de mayo de 1556 en Bruselas, por el cual se nombraba a doña Juana gobernadora de sus reinos en su ausencia. Esta carta de privilegio ha sido estudiada por Hortensia García Valenzuela en el libro "Pegalajar. Partida de Nacimiento: 1559" (Granada, 1984), y a la cual también se hace referencia en el Prólogo, por lo que no entramos en más detalles sobre ella.
Las fuentes y la bibliografía utilizada cierran este estudio, que viene a sumarse a una ya amplia colección de libros que sobre temática local han sido editados en la provincia.